martes, 9 de abril de 2013

PELÍCULAS CON TRABAJO



Listados de películas


Cine, Educación y Valores

A continuación presentamos una serie de listados de películas con títulos seleccionados por su valor educativo. Nos centramos en aspectos de cuanto hemos llamado en uno de los estudios precedentes «aprender mirando»: hemos seleccionado, a título ilustrativo, unos pocos títulos vinculados con áreas humanísticas del aprendizaje; después, algunas propuestas de otros autores y una propia del autor sobre títulos especialmente indicados para la formación en valores.
 
 
1. Treinta Películas Básicas sobre Literatura (...)
2. Cine e Historia. Filmografía Básica (...)

3. Listado de Películas de Temática Pedagógica 1

 
q Educación especial. Superdotados

§ Buscando a Bobby Fisher: historia de un niño de siete años con una habilidad innata para el ajedrez.
§ De ratones y hombres: depresión norteamericana, crisis social, retraso mental de un personaje.
§ El enigma de Gaspar Hauser: historia de un joven sin contacto con la sociedad: adaptación e inadaptación social.
§ Escuela de genios: en la escuela nuclear coinciden dos estudiantes brillantes.
§ Forrest Gump: retraso mental y sobredotación sicomotriz. La conciencia y el esfuerzo eliminan limitaciones.
§ La fuerza de un ser menor: historia de dos hermanos, uno guapo e inteligente y otro disminuido síquico.
§ Hijos de un dios menor: educación de una sordomuda.
§ El hombre elefante: hombre afectado de una enfermedad que lo deforma monstruosamente.
§ La máscara (P. Bodganovich): un adolescente afectado de neurofibromatosis se enfrenta con el desprecio social.
§ Mater amantísima: historia de un niño autista y su relación con su madre.
§ Mi pie izquierdo: biografía fílmica de un paralítico cerebral.
§ El milagro de Ana Sullivan: educación de una niña sorda, ciega y muda.
§ El mundo según Garp: joven disminuido síquico con su peculiar visión del mundo.
§ Nell: efectos de la falta de educación y de la adquisición del lenguaje en una muchacha que vive aislada.
§ El niño que grito puta: autismo y violencia de una niño enfermo de doce años.
§ El niño salvaje: historia de Victor d´Aveyron, el niño salvaje que dio origen al primer estudio de J. Itard.
§ El pequeño Tate: la educación del superdotado y su problemática.
§ El pueblo de los malditos: la cría de genios no es buena idea. Efectos de educarlos en el aislamiento.
§ Rain man: Deficiencia y sobredotación. Papel de la afectividad en tales casos.

q Innovación y cambio educativo. Adaptación y problemática del cambio

§ Blade Runner: tensión diferencial entre opuestos como principio de cambio.
§ Una ciudad enfrentada: dificultades de un pedagogo en la América profunda.
§ El club de los poetas muertos: la experiencia innovadora de un docente frente a los factores restrictores.
§ Conrack: racismo y dificultad de innovar.
§ Padre Padrone: un padre se niega a que su hijo estudie. Enfrentamiento traumático.
§ El profe: un profesor llega a una vieja aldea, dispuesto a cambiar las cosas frente a la presión de los caciques.
§ El profesor de música: un barítono se dedica a enseñar a una alumna para llevarla donde él no ha llegado.
§ Profesor Holland: profesor de música innovador y creativo intenta inculcar la necesidad de ser los mejores.
§ Profesores de hoy: actitudes del profesorado ante un problema escolar.
§ El rector: indisciplina, cómo poner orden en un ambiente de violencia.

q Educación en el ámbito escolar. Problemática. Sistemas y modelos de enseñanza

§ Adiós, cigüeña, adiós: apertura en España de la educación a partir de los 70.
§ Adios, Mr. Chips: problemas de integración de un profesor en un centro escolar británico.
§ El amor del capitán Brando: amor de un adolescente por una maestra y evolución de la enseñanza tradicional.
§ El año de las luces: educación en un preventorio juvenil.
§ Arriba Azaña: colegio de monjas de férrea disciplina. Un joven sacerdote introduce cambios.
§ Las aventuras del joven Troles: un joven que estudia en un internado de la Alemania anterior al nazismo.
§ Bienvenido Mr. Marshall: modelo expositivo y magistral de la enseñanza.
§ El cabezota: un hombre se niega a que su hijo entre en la escuela.
§ Los cuatrocientos golpes: enseñanza represiva.
§ Escuela primaria: educación basada en las doctrinas socialistas.
§ F.E.N: cuatro hombres toman un colegio religioso para hacer con cuatro religiosos lo que hicieron con ellos.
§ Hoy no pasamos lista: enseñanza de principios de siglo.
§ If: disección de la vida en un colegio inglés.
§ El maestro: la vida de un maestro nacional en época franquista.
§ Los mejores años de Miss Brodie: Joven profesora en un colegio selecto de Escocia.
§ Novio a la vista: enseñanza tradicional y exámenes memorísticos y protocolarios.
§ Palmira: maestra que pelea por liberar a una niña de la tutela de su padre alcoholizado.
§ Rebeldes sin causa: problemática juvenil americana; liderazgo y clima grupal.
§ Rebelión en las aulas: profesor enfrentado a un grupo de alumnos difíciles en un suburbio londinense.
§ Semilla de maldad: enfrentamiento entre un nuevo profesor y una pandilla de gamberros.
§ El sistema Pelegrín: enseñanza como recurso de fracasados.

q Formación fuera de la escuela. Aprender del medio. Familia, grupos, sociedad...

§ ¿A quién ama Gilbert Grape?: joven con familia peculiar.
§ Adiós, muchachos: antisemitismo y amistad en un internado durante la Francia ocuapada.
§ Alas de mariposa: sórdida historia de una niña no deseada.
§ Caín: un niño vive alejado de todo. Sólo los animales atraen su interés.
§ Cinema Paradiso: homenaje al cine como fenómeno social. Historia del cine de un pueblo.
§ Ciudadano Kane: influencia y papel social de los medios de comunicación.
§ El Club de los cinco: cinco estudiantes encerrados en una biblioteca por diversos motivos.
§ Cuenta conmigo: importancia de la amistad, papel del grupo, transición de la infancia a la adolescencia.
§ Los chicos del barrio: joven de color en barrio marginal. Esfuerzo del padre para que estudie.
§ Eduardo Manostijeras: personaje de cuento de hadas primero admirado y luego rechazado.
§ Esperanza y gloria: la guerra vivida en retaguardia como recuerdo de aventura y libertad.
§ El espíritu de la colmena: aprender del medio. La protagonista observa y vivencia.
§ Feroz: intento de educar a un hombre-oso. Diferencias entre educar y amaestrar.
§ Grita libertad: amistad entre un activista de color y un periodista en la Suráfrica segregacionista.
§ Habla mudita: importancia del proceso de comunicación y del papel del lenguaje.
§ El hombre sin rostro: hombre con el rostro deformado educa a un niño.
§ Los juncos salvajes: naturaleza, amistad y amor descubierto por tres jóvenes.
§ Leolo: imaginación para no escapar de la locura de un niño que vive en una familia desquiciada.
§ Los santos inocentes: sumisión y diferencia de clases entre campesinos y caciques.
§ Matar un ruiseñor: ejemplo de padre educador. Abogado blanco que defiende a un negro.
§ Los motivos de Berta: adolescente hipersensible aprende de su entorno rural.
§ Serafina. Un grito de libertad: problema del racismo a partir de una profesora comprometida.
§ Vida de este chico: tempestuosas relaciones entre un chico y su padre adoptivo.
§ Yelen: aborda el tema de las tradiciones milenarias y la trasmisión de cultura.

q Vida cotidiana. Cultura, valores y contravalores, relaciones, trabajo, cambios

§ El buen hijo: un niño presentado como ser malévolo frente a la imagen tradicional angélica.
§ Como agua para chocolate: superación del realismo convencional. Egoísmo de los padres.
§ Fanny y Alexander: vida de dos hermanos en la Suecia de principios de siglo. Familia, escuela y religión.
§ La parada de los monstruos: seres deformes viven como monstruos de feria. Belleza interior, solidaridad y tolerancia.
§ Ladybird, Ladybird: historia de amor truncada por la burocracia asistencial y la agresión.
§ La lista de Schindler: holocausto judío, reflexión sobre la dictadura y el humanismo.
§ Mi vida como un perro: odisea de un niño de doce años en una difícil situación familiar.
§ El país del agua: recuerdos que un profesor de historia relata a sus alumnos.
§ Pena de muerte: lo que su mismo nombre indica.
§ Riff-Raff: vida cotidiana de los obreros de la construcción.
§ El señor de las moscas: situación límite de un grupo de niños en una isla desierta. Obra simbólica sobre el poder.
§ Los silencios de palacio: la vida de una mujer en un país musulmán.
§ El tambor de hojalata: Oscar es un niño que un día decide dejar de crecer.
§ Tierras de penumbra: un escritor se inspira en los libros y una poetisa aprende de la vida, unidos por el afecto.
§ Tú solo: joven de extracción social baja intenta hacerse torero. Binomio pobreza-toros, escuela de tauromaquia.

q Marginación social. Problemática e integración. Multiculturalismo

§ Al sur de los Ángeles: bandas en barrios marginales con predominio de población negra.
§ La carnaza: tres jóvenes parisinos deciden asesinar y robar a hombres maduros para montar una tienda.
§ Compañeros inseparables: homosexualidad y sida. Superior a Filadelfia.
§ Diario de un rebelde: un prometedor estudiante entra en el infierno de la droga y la marginación.
§ Forja de hombres: historia de una ciudad destinada a la rehabilitación de delincuentes juveniles.
§ Historias del Kronen: jóvenes de clase alta pasan el tiempo bebiendo, drogándose y viviendo al límite.
§ Kids: jóvenes de barrios marginales de Estados Unidos: sexo, droga, alcohol, rap...
§ Las cartas de Alou: problema de la inmigración africana.
§ Mentes peligrosas: delincuencia juvenil y educación.
§ Missisipi Massala: emigración y desarraigo.
§ La naranja mecánica: joven que disfruta practicando la violencia y el sexo. Tratamiento de choque, infructuoso.
§ Norte, ultra, sur: jóvenes radicales y fútbol.
§ El odio: racismo oculto en la sociedad francesa. Odio de los jóvenes marginales hacia la policia.
§ Los olvidados: vida de los pobres marginados de México.
§ Filadelfia: problemas del sida, marginación que crea.
§ Pixote, la ley del más débil: historia de un niño de 6 años, habitante de las fabelas de Río.
§ Rejas de cristal: profesor que trabaja en un correccional con delincuentes y drogadictos.
§ El té en el Harem de Arquímedes: historia de dos amigos musulmanes en el París delos 80

q Creatividad, humor, fantasía, ingenio, imaginación

§ 20.000 leguas de viaje submarino: la creatividad como solución de problemas. Imaginación y aventura.
§ El chip prodigioso: viaje de un individuo al interior de un cuerpo humano.
§ Criaturas celestiales: dos adolescentes, para alejarse de la realidad, crean un mundo de fantasía.
§ Los dioses deben estar locos: culturas aborígenes en contraste con la occidental.
§ Don Camilo: Confrontación entre un comunista y un sacerdote.
§ El bosque animado: imaginación y fantasía sobre una obra de F. Florez.
§ En compañía de lobos: lucida reflexión sobre el mitos del lobo. Poética e imaginativa.
§ El guardián de las palabras: fantasía y motivación capaces de superar las limitaciones.
§ La historia interminable: exaltación de lo imaginativo y lo mágico.
§ El jardín secreto: un niño paralítico descubre el mundo de la fantasía en el jardín de su casa.
§ Momo: lucha contra la monotonía de la vida, papel de la fantasía.
§ El señor de los anillos: creatividad, fantasía, valores y mitologías en la Tierra media.


4. Cine y Derechos Humanos 2

Artículos 1 y 2
Todos los seres humanos nacen libres e iguales

§ Que empiece la fiesta (B. Tavernier, 1974): injusticia, privilegios.
§ Ridicule (P. Leconte, 1996): contrastes sociales.
§ Novecento (B. Bertolucci, 1975): lucha de clases.
§ Siberiada (A. Konchalovski, 1975): revolución soviética en Siberia.
§ El gran dictador (Ch. Chaplin, 1940): nazismo.

§ El huevo de la serpiente (Bergman, 1977): nazismo.

§ Mephisto (Szaho, 1981): nazismo.
§ Europa, Europa (A. Holland, 1990): nazismo.
§ Haz lo que debas (S. Lee, 1989): racismo.
§ Jungle fever (S. Lee, 1990): racismo.
§ Malcom X (S. Lee, 1992): sobre el líder de los derechos civiles, racismo.
§ Semillas de rencor (J. Singleton, 1989): racismo.
§ En el calor de la noche (N. Jewinson, 1967): racismo.
§ Perro blanco (S. Fuller, 1983): racismo.
§ Arde Mississipi (A. Parker, 1988): violencia y racismo.
§ Todos nos llamamos Alí (R. W. Faasbinder, 1973): discriminación racial en Europa.
§ La mujer de Rose Hill (A. Tañer, 1989): racismo.
§ Bwana (I. Uribe, 1996): racismo en España.
§ Taxi (C. Saura, 1996): racismo.
§ Norma Rae (M. Ritt, 1978): marginación de la mujer en el trabajo.
§ El color púrpura (S. Spielberg, 1985): discriminación en razón del sexo y por el color de la piel.
§ Tomates verdes fritos (J. Avnet, 1991): discriminación sexual.
§ Hola, ¿estás sola? (I. Bollaín, 1995): sobre la mujer orgullosa de su independencia.
§ Antonia (M. Goofis, 1995): el orgullo de ser mujer.
§ Los mejores años de mi vida (M. Ritt, 1983): la condición de la mujer independiente.
§ Otra mujer (W. Allen, 1988): otras maneras de ser mujer.
§ Philadelphia (J. Demme, 1993): la libre opción sexual y el sida.
§ La muerte de Mikel (I. Urible, 1983): droga y sida, con la violencia de fondo.
§ Una jornada particular (E. Scola, 1977): drogas, sida y violencia en Italia.
§ Z (C. Gavras, 1968): sobre las libertades políticas.
§ Desaparecido (C. Gavras, 1981): secuestros y desapariciones en Chile.
§ La tapadera (M. Ritt): sobre la caza de brujas contemporánea.
§ Tal como éramos (S. Pollack, 1973): persecuciones, listas negras.
§ El último valle (J. Clavell, 1970): persecución religiosa y fanatismo.
§ Diálogo de carmelitas (R. Bruckeberger, 1969): el periodo del terror en la Revolución Francesa.
§ El fugitivo (J. Ford, 1947): Revolución Mexicana.
§ Un hombre para la eternidad (F. Zinmerman, 1966) : sobre la intolerancia religiosa.
§ Giordano Bruno (G. Montaldo, 1973): persecución religiosa.
 
Artículos 3 y 4
Derecho a la vida, a la libertad. Condena de la esclavitud
 
§ Doce hombres sin piedad (S. Lumet, 1957): pena de muerte.
§¡Quiero vivir! (R. Wise, 1958): pena de muerte.
§ A sangre fría (R. Brooks, 1967): pena de muerte.
§ No matarás (K. Kieslowski, 1987): pena de muerte.
§ La segunda vuelta (M. Calopresti, 1995): terrorismo en Italia.
§ Las hermanas alemanas (M. von Trotta, 1981): terrorismo de estado.
§ En el nombre del hijo (T. George, 1996): huelga de hambre de los presos del IRA.
§ El boxeador (J. Sheridan, 1997): las contradicciones de la violencia.
§ Juego de lágrimas (N. Jordan, 1992): violencia en Irlanda.
§ Espartaco (S. Kubrick, 1960): esclavitud.
§ Queimada (G. Pontecorvo, 1969): esclavitud.
§ Amistada (S. Spielberg, 1997): esclavitud.
 
Artículos 5 a 11
Derechos jurídicos: rechazo de la tortura y la arbitrariedad por parte de las autoridades. Derecho a la presunción de inocencia, juicio justo y trato digno de los delincuentes.
 
§ El crimen de Cuenca (P. Miró, 1979): tortura.
§ Roma, ciudad abierta (R. Rossellini, 1945): 2ª Guerra Mundial, tortura y arbitrariedad.
§ La confesión (C. Gavras, 1970): tortura.
§ La tortura (L. Heynernan, 1976): periodista torturado en la guerra de Argelia.
§ La noche de los lápices (H. Oliveira (1986): adolescentes víctimas de la tortura en la dictadura argentina.
§ La muerte y la doncella (R. Polanski (1994): reflexión sobre la venganza.

§ La casa de cristal (T. Gries, 1972): condiciones humanas en la cadena.

§ El embrutecimiento de Franz Blum (R. Hauff, 1973): las cárceles y la deshumanización.
§ Cadena perpetua (F. Darabont, 1995): condiciones carcelarias y normas internas.
§ En el nombre del padre (J. Sheridan, 1993): abusos con el trasfondo de la situación irlandesa.
§ Legítima defensa (F.F. Coppola, 1997): igualdad ante la ley.
§ Quiu Ju, una mujer china (Z. Yimou, 1992): igualdad ante la ley de la mujer comunista.
§ Furia (F. Lang, 1936): presunción de inocencia.
§ Escenas de caza en la Baja Baviera (P. Fleischemann, 1969): derecho a la presunción de inocencia.
§ Viaje a la felicidad de Mamá Küsterse (R.M. Fassbinder, 1975): capacidad del poder para manipular.
§ El fin de la violencia (W. Wenders, 1997): anulación del individuo por el poder.
§ El show de Truman (P. Weir, 1998): poder de los medios y manipulación.
 

Artículos 13 a 15

Derecho a circular libremente. Derecho de asilo. Derecho a tener una nacionalidad

 
§ Cristo se paró en Éboli (F. Rosi, 1979): destierro por razones políticas.
§ El cartero (M. Radford, 1994): sobre el caso de Pablo Neruda.
§ La frontera (R. Larraín, 1991): destierro.
§ Aramista (R. Young, 1978): inmigrantes en la frontera México-Usa.
§ Lamerica (G. Amelio, 1995): inmigración.
§ En tránsito (P. Loiret, 1993): las contradicciones de la globalización.
§ Mississipi Masal (M. Nair, 1992): persecución y derecho de asilo.
§ El extraño (O. Welles, 1946): criminales nazis huidos.
§ La caja de música (C. Gavras, 1989): ocultamiento del pasado.
§ Pequeño gran hombre (A. Penn, 1970): derecho a una nacionalidad.
§ Soldado azul (R. Nelso, 1970): revisión crítica del western.
§ Senso (L. Visconti, 1954): proceso de formación de la nueva Italia.
§ La batalla de Argelia (G. Pontecorbo, 1965): levantamiento anticolonial.
§ Ceniza y diamantes (A. Wajda, 1958) reacción nacionalista en Polonia frente al régimen comunista.
§ Bajo otra bandera (B. Barreto, 1990): sobre la muerte de dos independentistas portorriqueños.
 
Artículo 16
Derecho a formar libremente una familia

q Esposas compradas
§ La esposa comprada (J. Troell, 1974).
§ La leyenda de la ciudad sin nombre (J. Logan, 1969).
§ Ju Dou, semilla de crisantemo (Z. Yimou, 1990).
§ La linterna roja (Z. Yimou, 1991).
§ El piano (J. Champion, 1999).
 
q Contradicciones de la familia-institución
§ El despegue (M. Forman, 1971).
§ El compromiso (E. Kazan, 1969).
§ Vivir (Z. Yimou, 1994).
§ Café irlandés (S. Frears, 1993).
§ Secretos y mentiras (M. Leigh, 1995).

Artículo 17
Derecho a la propiedad
 
§ Wistanley (K. Bronlow y A. Mollo, 1975): sobre los niveladores británicos del siglo XVII
§ La misión (R. Joffé, 1986): sobre las formas tradicionales de propiedad comunal; genocidio.
§ El prado (J. Sheridan, 1991): la defensa de la pequeña propiedad.
§ Un lugar en el mundo (A. Aristarain, 1991): en la Argentina de hace unos años.
§ La puerta del cielo (M. Cimino, 1982): sobre la lucha entre ganaderos y campesinos.
§ La estrategia del caracol (S. Cabrera, 1993): sobre la propiedad urbana y la resistencia vecinal.
§ Tierra y libertad (K. Loach, 1995): sobre la utopía anarquista en Aragón en la guerra civil.

Artículos 18 a 21
Derechos políticos. Derecho a la libertad de ideas. Derecho a la libertad de expresión y opinión. Derecho a elegir y ser elegido en unas elecciones libres


§ El proceso de Verona (C. Lizzani, 1962): sociedades totalitarias.

§ Julia (F. Zinneman, 1977): ausencia de libertades, totalitarismo.

§ El círculo del poder (A. Konchalovski, 1991): totalitarismo soviético.

§ Quemado por el sol (N. Mikhalcov, 1995): estalinismo.

§ Los gritos del silencio (R. Joffé (1984): intervención norteamericana en Kampuchea, dictadura de Pol Pot.

§ La batalla de Chile (P. Guzmán, 1973-1976): derecho a participar en elecciones libres.

§ La espiral (1984): Unidad Popular de Allende, golpe pinochetista, dictadura.

§ Victoria (A. Rivas, 1973): sobre la intervención de fuerzas antidemocráticas para impedir éxitos electorales.

§ El año que vivimos peligrosamente (P. Weir, 1983): secuestro de un diputado en Italia por el fascismo emergente.

§ Agenda oculta (K. Loach, 1990): trama para echar del poder a los laboristas aprovechando un episodio de guerra sucia.
 
Artículos 22 a 25
Derecho al trabajo. Derecho a una vida digna. Derechos sindicales
 
El árbol de los zuecos (E. Olmi, 1977): epopeya familiar de trabajadores en los albores del capitalismo industrial.
§ Pelle el conquistador (B. August (1987): sobre el mismo tema.
§ El ladrón de bicicletas (V. de Sica (1948): difíciles condiciones en la Italia de la posguerra.
§ La terra trema (L. Visconti (1948): durísimas condiciones de vida de los pescadores sicilianos.
§ Esta tierra es mía (H. Ashby, 1976): dignidad en medio de la pobreza de la Gran Depresión norteamericana.
§ Lloviendo piedras (K. Loach, 1993): sobre el derecho al trabajo.
§ Full Monty (P. Cattaneo, 1997): parados buscándose la vida.
§ La camioneta (S. Frears, 1996): el mundo del paro en Irlanda.
§ Saco y Vanzetti (G. Mintaldo (1971): derecho a la organización sindical.
§ Joe Hill (B. Winderberger, 1971): derechos sindicales.
§ La verdad sobre el caso Savolta (A. Drove, 1979): derechos sindicales en la Semana Trágica de Barcelona.
§ La sal de la tierra (H. Biberman, 1953): acciones sindicales.
§ Tout va bien (J.L. Godard, 1972): sobre acción sindical.
§ El hombre de mármol (A. Wajda, 1977): sobre los héroes del trabajo socialista.
 
Artículo 25.2
Derecho de maternidad y la infancia
 
§ Oliver Twist (D. Lean, 1948): infancia desprotegida en los principios de la industrialización.
§ Oliver (C. Reed, 1968): versión musica.
§ Alemania, año cero (R. Rossellini, 1947): retrato de la infancia desprotegida.
§ La piel dura (F. Truffaut, 1975): en defensa de la infancia.
§ Pixote (H. Babenco, 1980): infancia abandonada.
§ Salaam Bombay (M. Nair, 1988): infancia marginada en la India.
§ Niños robados (G. Amelio, 1992): infancia como objeto de comercio.
§ Bailar en la oscuridad (L. von Trier, 2000): madres solteras, fuerza de voluntad, minusvalías, ambición, pena de muerte, pasión por la música.
 

Artículo 26

Derecho a la educación


§ Qué verde era mi valle (J. Ford, 1941): dificultades de un hijo de mineros para estudiar.
§ El joven Torless (Schlondorf, 1965): internado con disciplina prusiana.
§ El nombre del padre (M. Bellocchio, 1972): internado religioso.
§ Cero en conducta (J. Vigó, 1933): resistencia a integrarse en el sistema educativo.
§ Rebelión en las aulas (J. Clavell, 1967): la escuela como instrumento de cambio.
§ Adiós, Mr. Chips (H. Ross, 1969): capacidad de la escuela para mejorar a los escolares.
§ Profesor Holland (S. Herek, 1995): la aulas y el cambio de conductas.
§ Ni uno menos (Z. Yimou, 2000): la educación rural en China, la perseverancia de una niña.
 
Artículo 27
Derecho a la cultura, las artes y las ciencias
 
§ Galileo (L. Cavani, 1968): oposición del poder religioso al desarrollo científico y cultural.
§ Silkwood (M. Nichols, 1983): utilización de la energía nuclear y sus peligros.
§ El síndrome de China (J. Bridges, 1978): crisis nuclear en una central.
§ El gran carnaval (B. Wilder (1951): manipulación de la opinión pública.
§ Ladrones de anuncias (M. Nichetti, 1989): el poder de los medios.
§ Tras la noticia (R. Howard, 1994): Manipulación mediática.
§ Dersu Uzala (A. Kurosawa, 1975): canto a la vida en comunión con la naturaleza. Amistad.
§ La selva esmeralda (J. Boorman, 1975): riesgos de la industrialización.
§ Urga (N. Mikhalkov, 1991): los peligros de la industrialización incontrolada.
§ Los últimos días del Edén (J. McTiernan, 1992): educación ambiental.
§ Fahrenheit 451 (F. Truffaut, 1984): el poder restringe el acceso a la cultura.
§ Mi pie izquierdo (J. Sheridan, 1989): la superación personal de las minusvalías.
 
Artículo 28
Derecho a un orden social que posibilite el ejercicio de los derechos humanos
 
§ Sin novedad en el frente (L. Milestone, 1930): pacifismo militante.
§ Juegos prohibidos (R. Clement, 1952): oposición a la guerra.
§ Senderos de gloria (S. Kubrick, 1957): antimilitarismo.
§ Rey y patria (J. Losey, 1964): pacifismo.
§¿Dónde está el frente? (J. Lewis, 1970): pacifismo.
§ mash (R. Altman, 1970): antibelicismo.
§ Johnny cogió su fusil (D. Trumbo, 1971): reflexión contra la guerra.
§ Marcha triunfal (M. Bellocchio, 1975): inutilidad de la guerra.
§ Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú? (S. Kubrick, 1963): carrera armamentística.
§ Punto límite (S. Lumet, 1964): guerra fría y armamento.
§ Alerta, misiles (R. Altman, 1964): amenaza de la guerra nuclear.
§ El juego de la guerra de P. Watkins, 1966): consecuencias de la guerra nuclear.
§ El día después (N. Meyer, 1983): peligro de la guerra nuclear.
§ Lluvia negra (S. Imamura, 1989): supervivientes de Hiroshima.
§ Marea roja (T. Scott, 1995): golpe a la antigua URSS y amenaza de la guerra nuclear.
§ Cuando el viento sopla (1986). Dibujos animados. Antinuclear.
§ La vida es bella (R. Begnini, 1997): holocausto judío, fascismo y nazismo.
 

Artículo 29

Deberes cara a la comunidad


§ Los siete samuráis (A. Kurosawa, 1957): unión de un pueblo para defenderse de un grupo violento.
§ Los siete magníficos (J. Sturges, 1960): revisión de la anterior película en clave de western.
§ Gran Canyon (L. Kasdam, 1991): falta de convivencia en una gran ciudad.
§ La marsellesa (J. Renoir, 1937): sobre el proceso de elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
§ Danton (A. Wajda, 1982): antecedentes que llevaron a la Declaración universal.
 
 


5. Las 25 ¿Mejores? Películas de LOS Últimos Años en Clave Pedagógica
 
§ Mejor película pedagógica para Primaria: Babe, el cerdito valiente.
§ Mejor película pedagógica para Secundaria: La vida es bella.
§ Mejor película pedagógica para Bachillerato: El show de Truman.
§ Mejor película pedagógica para educadores: Hoy empieza todo.
§ Mejor película para educar para la paz: Before the rain y En tierra de nadie (ex–aequo).
§ Mejor película para educar para la salud: Traffic.
§ Mejor película para educar en el respeto al medio ambiente: El secreto de la isla de las focas.
§ Mejor película sobre el mundo de la infancia: Secretos del corazón.
§ Mejor película sobre el mundo de la preadolescencia: El bola.
§ Mejor película sobre el mundo de la adolescencia: Barrio.
§ Mejor película española sobre la juventud: Hola, ¿estás sola?
§ Mejor película europea sobre la juventud: La vida soñada por los ángeles.
§ Mejor película norteamericana sobre la juventud: Las normas de la casa de la sidra.
§ Mejor película sobre el mundo adulto: El hijo de la novia.
§ Mejor película sobre la tercera edad: Una historia verdadera.
§ Mejor película-documental sobre Derechos Humanos: La espalda del mundo.
§ Mejor película-ficción sobre Derechos Humanos: La promesa (Hnos. Dardenne).
§ Mejor película sobre la familia: Secretos y mentiras.
§ Mejor película antibelicista: La delgada línea roja.
§ Mejor película crítica sobre el estilo de vida actual: American beauty.
§ Mejor película sobre dilemas morales: Quiz show y Pena de muerte (ex–aequo).
§ Mejor personaje masculino (punto de vista ético): el protagonista de Un lugar en el mundo.
§ Mejor personaje femenino (punto de vista ético): la protagonista de Ni uno menos.
§ Película más arriesgada e innovadora (aprovechamiento pedagógico): Código desconocido.
§ Película más completa (punto de vista ético y estético): La mirada de Ulises.

Los jóvenes y el cine: promesas de libertad


(...)
1.5. Cómo los ven: la imagen y rostros de los jóvenes en el cine
 
El cine siempre se ha vestido de joven, ha buscado rostros atractivos, apuestos galanes y cuerpos provocativos. Pero los jóvenes han sido tratados por el celuloide más bien como mercancía de intercambio que como protagonistas. Y cuando lo han sido, ha mostrado su lado más conflictivo y problemático. De hecho, a los jóvenes no les gustan mucho las películas de jóvenes, no les apetece el retrato. Sin ser exhaustivos, podemos delinear estos rostros de jóvenes en el cine.
 
q Urbanitas insatisfechos
Hay una larga colección de jóvenes tratados colectivamente desde sus posturas vitales. Son las famosas bandas, pandillas o tribus. Desde el recién inaugurado siglo XXI nos atraviesa la futurista mirada de Neo, un Kenanu Reeves que en la rompedora Matrix nos anticipa por dónde van a moverse las tribus urbanas del tercer milenio: la realidad virtual, el ciberespacio. Las metrópolis siguen siendo el caldo de cultivo de esas agrupaciones, eminentemente juveniles, que, con medio siglo ya de certificada existencia, tratan de conquistar terreno, libertad, con voz propia, energía, acción o violencia. Hermanadas por el tiempo y por la airada fuerza de la juventud, el cine sigue siendo testigo de sus cuitas. Una relación que comenzó en los 50, con los míticos James Dean (Rebelde sin causa) y Marlon Brando (¡Salvaje!) armando barullo, buscado o no, por allí donde pasaban. Desde entonces, la historia del pandillismo, la evolución y revolución de las bandas ha tenido su fiel o infiel reflejo en la pantalla. Una tendencia que no cesa: ahí están ahora Jóvenes salvajes (2002) de M. Scorsese y Salvajes (2001) de Carlos Molinero (ver cuadro adjuntado).
 

Del Rebelde al Cyberpunk

Rockers
Rebelde sin causa (1955), Grease (1978) y Jóvenes salvajes (2002)
Moters
¡Salvaje! (1954)
Mods
Quadrophenia (1979)
Hippies
Hair (1979) y Jesucristo Superstar (1973)
Glam
Velvet Goldmine (1998)
Pandilleros
Los amos de la noche (1979)
Punks
Sid y Nancy (1986)
Yuppies
AmericanPsycho (2000) yWall Street (1987)
Heavies
Cabezas huecas (1994)
Breakers
Breakdance (1984)
New Wave
Jóvenes ocultos (1987)
Grunges
Solteros (1992)
Generación X
Bocados de realidad (1994) e Historias del Kronen (1994)
Skins
Américan History X (1998)
Hip-Hop
Al filo del abismo (1989)
Drag Queens
Wingstock: la película (1995)
Ravers
Trainspotting (1996)
Cyberpunks
Matrix (1999)
 
q Carne de cañón
Es una imagen muy frecuente en el cine actual. Parece que la energía de las hormonas alteradas y en plena eclosión, de los cuerpos y músculos sin oxidar provocan un ejercicio de victimismo muy atractivo. El joven –él o ella, ellos o ellas– se muestra demasiadas veces como víctima de asesinos en serie, violadores, investigadores o de una sociedad, barrio o familia que no han colocado el cartel de «salida». Así tenemos:
Víctimas de asesinatos: Scream, Viernes 13, La noche de Hallowen, La matanza de Texas, Sé lo que hicisteis el último verano, Leyendas urbanas, Pesadilla en Elm Street...
Acosados: Sleepers, Acusados...
Conejillos de indias: Ed Tv, El show de Truman, La naranja mecánica...
Desarraigados: Sin salida social o familiar: Barrio, La Virgen de los sicarios, Mensaka, Diario de un rebelde.
 
q Diamantes en bruto
Otras veces el cinematógrafo nos presenta jóvenes llenos de valores, pero en conflicto. Son como diamantes en bruto, en busca de un artista –generalmente adulto, a veces gran profesor fracasado que descubre alumno brillante– que le dé su esplendor: El indomable Will Hunting, Descubriendo a Forrester, Esencia de mujer, Jóvenes prodigiosos...
 
q Calamares en su tinta
Gusta también el cine de presentar jóvenes en su salsa, como calamares en su tinta, en institutos, internados, o dedicados a tareas propias de desarrollo personal, enamoramiento o emparejamiento: Los juncos salvajes, El club de los poetas muertos, 187, Mentes peligrosas, If...
 
q Abrelatas
Así mismo el cine utiliza a jóvenes para abrir nuevas fronteras, ideas o experiencias. Aparecen así como jóvenes que se apuntan a lo nuevo, rompen moldes, se atreven a lo prohibido. En los últimos años es significativo el número de filmes, por ejemplo, que presentan la homosexualidad como un cotidiano: No se lo digas a nadie, Trainspotting, Beautiful thing, Más que amor frenesí, Boys don’t cry, Y tu mamá también...
 
q Soñadores
Como no podía ser menos, y porque es propio de la juventud, el cine vehicula los grandes ideales, heroísmos y sueños a través de personajes jóvenes. Son hermosas películas que pellizcan afectiva y moralmente al espectador: Aprendiendo a vivir, Billy Elliot, Hombres de honor, Moulin Rouge, Amelie...

1[1] Seguimos la propuesta de Saturnino de la Torre en su libro Cine formativo.
2 Seguimos la propuesta de Manuel Dios Diz en su libro Cine para convivir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario